TUDELACULTURA

Festival Opera Prima 2015

Opera prima 2015

El Festival de Cine Ópera Prima está organizado por el Ayuntamiento de Tudela y el cineclub Muskaria y se celebra en el Cine Moncayo.

Se trata de un festival que realiza una decidida apuesta por el cine español, por los nuevos valores y por dar un impulso a carreras cinematográficas de los cineastas que se estrenan en el largometraje.

El Festival Ópera Prima es un evento totalmente consolidado, que lleva celebrándose desde el año 2000 y que se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes de Tudela y, por extensión, de toda Navarra.

Las siete películas seleccionadas para formar parte de la sección oficial optan a 5 premios. El premio más importante lo otorga el público con sus votos. El resto de premios los concede un jurado formado por personalidades muy reconocidas del mundo del cine y de la cultura de nuestro país.

Además de las sesiones habituales en horario de tarde y noche, las películas a concurso se proyectan en sesiones matinales para estudiantes, en las que participan unos 1.500 estudiantes de secundaria y bachiller de Tudela.

Programa

Edición 2015

Del 23 de octubre de 2015 al 31 de octubre de 2015

Premiados

PREMIO Ciudad e Tudela a la mejor película, otorgado por votación del público y dotado con 6.000€: Amama dirigida por Asier Altuna y producida por Atera films

PREMIO Príncipe de Viana a la mejor dirección, concedido por el jurado y dotado con 3.000€: Asier Altuna por Amama

PREMIO especial del jurado, a una categoría novel, dotado con 2.000€: Juan Miguel del Castillo por Techo y comida

PREMIO joven Castel Ruiz Tudela, concedido por el alumnado de secundaria de Tudela y dotado con 1.000€: SICARIVS. La noche y el silencio de Javier Muñoz

MENCIÓN especial igualdad, concedido por el Área de Asuntos Sociales y Mujer del Ayuntamiento de Tudela a la película que promueve la igualdad entre hombres y mujeres y dotada con 1.000€: Techo y comida de Juan Miguel del Castillo.

Abonos y entradas

Podrán comprarse a través de la web de Cine Moncayo o en taquilla a partir de los días indicados en el programa oficial.

Cine Moncayo

Actos previos

Sección oficial a concurso

Las sillas musicales
Las sillas musicales

Miércoles 21
20:15h

A cambio de nada
A cambio de nada

 Sábado 31
18:00 y 20:15

Sexo fácil, películas tristes
Sexo fácil, películas tristes

viernes 23
18:00 y 20:15

Sábado 24
22:30

Sicarius
Sicarius

viernes 23
22:30

Sábado 24
18:00 y 20:15

Amama
Amama

Domingo 25
18:00 y 20:15

Lunes 26
22:30

Los heroes del mal
Los héroes del mal

Lunes 26
18:00 y 20:15

Domingo 25
22:30

Un otoño sin Berlín
Un otoño sin Berlín

Martes 27
18:00 y 20:15

Viernes 30
22:30

Requisitos para ser una persona normal
Requisitos para ser una persona normal

Martes 27
22:30

Miércoles 28
18:00 y 20:15

Techo y comida
Techo y comida

Miércoles 28
22:30

Viernes 30
18:00 y 20:15

Días de viejo color
Días de viejo color

Jueves 29
20:15

Sección su Opera Prima (homenajes)

Película de clausura

Jurado

Galería de imágenes

Ediciones anteriores

Cartel OP 2024

Edición 2024

Cartel Opera Prima 2023

Edición 2023

Opera Prima 2022

Edición 2022

Opera prima 2021

Edición 2021

Opera prima 2019

Edición 2019

Opera prima 2018

Edición 2018

Opera prima 2017

Edición 2017

Opera prima 2016

Edición 2016

Opera prima 2014

Edición 2014

Opera prima 2013

Edición 2013

Las sillas musicales
Las sillas musicales

Miércoles 21
20:15h

Dirección: Marie Belhomme
Guión: Marie Belhomme, Michel Leclerc.
Música: Lexis HK.
Fotografía: Pénélope Pourriat.
Reparto: Isabelle Carré, Carmen Maura, Philippe Rebbot, Nina Meurisse, Laurent Quere, Arnaud Duléry, Emmanuelle Hiron.
País: Francia.
Año: 2015.
Duración: 83 min.

Sinopsis:
Como en el juego de Las sillas musicales, Perrine pasa la vida corriendo de un lado para otro, buscando su sitio. Trabaja como música casi profesional y supera su existencia solitaria animando en cumpleaños y otras celebraciones. El día que, accidentalmente, provoca que un hombre entre en coma, la música se parará para Perrine que, llevada por el sentimiento de culpa, hará lo posible para despertar al desconocido. Para ello averiguará todo de su vida, hasta el punto de llegar a enamorarse de él. Paulatinamente, comienza a apoderarse de la vida del enfermo, de su trabajo, de su apartamento, de su perro...

A cambio de nada
A cambio de nada

 Sábado 31
18:00 y 20:15

Dirección: Daniel Guzmán
Guión: Daniel Guzmán.
Fotografía: Josu Inchaustegui.
Reparto: Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Luis Tosar,María Miguel, Antonia Guzmán, Felipe Vélez, Patricia Santos, Miguel Rellán, Fernando Albizu, Sebastián Haro,Roberto Álvarez, Luis Zahera, Ález Barahona, Lara Sajén.
Duración: 93 min.

Sinopsis:
Darío, un chico de dieciséis años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Mantienen una amistad incondicional, se conocen desde que tienen uso de razón y juntos han descubierto todo lo que saben de la vida. Darío sufre la separación de sus padres y se escapa de casa, huyendo de su infierno familiar. Comienza a trabajar en el taller de Caralimpia, un viejo delincuente con envoltura de triunfador, que le enseña el oficio y los beneficios de la vida. Darío conoce además a Antonia, una anciana que recoge muebles abandonados con su motocarrro. Junto a ella descubre otra forma de ver la vida. Luismi, Caralimpia y Antonia se convierten en su nueva familia en un verano que les cambiará la vida

Sexo fácil, películas tristes
Sexo fácil, películas tristes

viernes 23
18:00 y 20:15

Sábado 24
22:30

Dirección: Alejo Flah
Guión: Daniel Guzmán.
Fotografía: Julián Apezteguia.
Música:Julio de la Rosa.
Reparto: Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Marta Etura, Julieta Cardinali, Carlos Areces, Bárbara Santa-Cruz, María Alché, Mónica Antonópulos y Luis Luque
Duración: 91 min.

Sinopsis:
Marina y Víctor lo tienen todo para vivir una hermosa historia de amor: son jóvenes, solteros, guapos y se atraen profundamente. No tardarán en darse cuenta de que están hechos el uno para el otro. Sólo existe un pequeño problema: Víctor y Marina son, en realidad, personajes de ficción creados por Pablo, un guionista en plena crisis sentimental al que han encargado escribir una comedia romántica. La cuestión es: ¿Podrá escribir una historia de amor cuando su amor ya es historia?

Alejo Flah
Alejo Flah lleva más de una década trabajando como guionista, siempre a caballo entre España y su Argentina natal. Ha escrito, por ejemplo, en la serie ‘Vientos de agua’, de Campanella, y el guión de ‘Septimo’, de Patxi Amezcua.

“Fin de año. Un hombre y una mujer separados. Cada uno en un sitio distinto de una misma ciudad. Todo el mundo festeja la llegada de este nuevo año, excepto esas dos almas solitarias que esta noche se echan de menos más que ninguna otra noche. Y, de pronto, la decisión de uno de ellos de ir en busca del otro corriendo por las calles... Este es el final de El apartamento de Billy Wilder. También es el final de Cuando Harry encontró a Sally de Rob Reiner y el final de Manhattan de Woody Allen.

Y este final de otras películas es el comienzo de Sexo fácil, películas tristes. La pregunta que se plantea la película es si es posible escribir una comedia romántica cuando la experiencia amorosa del que la escribe es un desastre.Porque la película tiene dos partes: realidad y ficción (o “vida” y “cine” si es que pueden ser lo contrario). La “realidad” transcurre en Buenos Aires y la “ficción” transcurre en Madrid. También algunas escenas en París. En Buenos Aires está Pablo (Ernesto Alterio) que será el que tenga que lidiar con una vida que juega en constante oposición a los mandatos de la comedia romántica que él está escribiendo y que transcurrirá en Madrid. Un Madrid soñado por Pablo desde Buenos Aires en el que viven y se enamoran Víctor y Marina (Quim Gutiérrez y Marta Etura). Un Madrid construido de acuerdo al género que representa su historia (como el Central Park de Woody Allen, aquí habrá caminatas por el Parque del Oeste). Y un Madrid que pone en escena aquella frase de Billy Wilder sobre la escritura: siempre escribir en antítesis a los estados anímicos (la comedia en los períodos depresivos, el drama en los momentos alegres).

Por eso es que Sexo fácil, películas tristes es una comedia romántica. Pero también es todo lo contrario. Porque las mejores películas son aquellas que, como la vida, no tienen un género único”.

Sicarius
Sicarius

viernes 23
22:30

Sábado 24
18:00 y 20:15

Dirección: Javier Muñoz
Guión: Javier Muñoz.
Fotografía: Javier Cerdá.
Música: Mariano Marín.
Reparto: Víctor Clavijo, Pedro Casablanc, Mario Pardo, Chete Lera, Alejandra Lorente, Roger Pera, Fernando Gil, Israel Elejalde, María Cecilia Sánchez.
Duración: 90 min.

Sinopsis:
A un meticuloso asesino a sueldo al que le encanta su trabajo, le llega un último encargo que no ejecuta. Una vez tomada esa decisión, tiene que descubrir quién le ha contratado para no dejar ningún cabo suelto, ya que en esa profesión “quién no acaba su trabajo, está muerto”. Toda la cinta es una carrera nocturna a contrarreloj por llegar antes de que la noticia del encargo inacabado llegue a los oídos de quien contrató sus servicios.

Javier Muñoz
Nació en Madrid en 1967. En su carrera como guionista ha firmado títulos como Atasco en la Nacional, y La semana que viene (sin falta), de Josetxo San Mateo, o Como estrellas fugaces, de Anna di Francisca. En 2009 realizó el cortometraje 2:55.

Creo que Sicarivs es el proyecto ideal para dar el salto de guionista a realizador, ya que es una historia muy arraigada en mi cultura cinematográfica. En ella intento adaptar dos géneros tan hollywoodienses como son el thriller y el cine negro al espectador español de la forma menos traumática posible. Porque no se trata de hacer una película a la americana, sino de plasmar del modo más real y creíble un argumento que, precisamente por sus connotaciones de género, podría derivar hacia una puesta en escena artificiosa, típica de tantos subproductos norteamericanos. La psicología del sicario, presencia constante con su voz en off, nos acerca a su compleja personalidad, y al mismo tiempo, nos aleja de un cine carente de alma y únicamente preocupado de la última moda.

Durante 90 minutos, pretendo convertir al espectador en compañero de viaje de un asesino a sueldo. En testigo directo de una serie de acontecimientos duros, violentos y en ocasiones macabros. No quiero que el espectador se ponga en la piel del sicario, sino que quiero que se convierta en su confesor. Al final de la historia, decidirá si le da su absolución o no, en un ejercicio de absoluta libertad. Sin manipulaciones ni maniqueísmos, desgraciadamente tan abundantes en el cine de hoy en día.

La verdad sobre los asesinos a sueldo en la cinta es la que pone en la página web del Cuerpo Nacional de Policía, no me metí en ningún sitio extraño. Cuando empecé a hacer el guión la consulté y cuando comencé la preproducción la volví a consultar por si habían cambiado algo, y no. Desaparece mucha gente en este país, aparecen a los 3 días por diferentes circunstancias, pero alrededor de 1.000 personas no aparecen cada año, está claro que muchos se marchan al extranjero sin familia y sin amigos y no dicen nada. Pero hay otros que desaparecen sospechosamente, algunos hacen ruido mediático, sobre todo si son niños o jóvenes, pero hay muchas otros de los que no se vuelve a saber nada. Planteo que mi sicario es el causante de unas cuantas. El guion lo leyó un policía que ha trabajado atrapando sicarios y me contó bastante sobre el modus operandi, de qué manera se les suele contratar, algunas veces de la forma más absurda que te puedas imaginar. No me influenció, lo único que hizo fue leerlo y darme el visto bueno: 'Esto sí pasa en España, no estás contando ninguna milonga'.

Amama
Amama

Domingo 25
18:00 y 20:15

Lunes 26
22:30

Dirección: Asier Altuna
Guión: Asier Altuna y Telmo Esnal.
Música: Javi P3Z y Mursego.
Fotografía: Javier Agirre Erauso.
Reparto: Iraia Elias, Kandido Uranga, Klara Badiola, Ander Lipus, Manu Uranga, Amparo Badiola, Nagore Aranburu.
Duración: 103 min.

Sinopsis:
Amama’ (abuela, en euskera) es una historia sobre la tradición y la familia y lo que ocurre cuando dos mundos diferentes chocan inevitablemente entre sí. Tomás y su hija Amaia son muy distintos; mientras el primero no conoce otra forma de vida que el trabajo duro del caserío, la segunda ha decidido salir al “mundo exterior” y dedicarse al arte. Según la tradición, los hijos deben seguir manteniendo en marcha el caserío, pero los tiempos cambian y ni Amaia ni los otros dos hijos de Tomás parecen por la labor de hacerse cargo. Dos formas opuestas de entender la existencia, y una abuela que observa el mundo desde el más elocuente de los silencios.

Asier Altuna
Nació en Bergara en 1969. Realizador de cortometrajes desde 1997, codirigió con Telmo Esnal «Aupa Etxebeste» (2005), participó en el guión de «Urteberri on, amona», de Telmo Esnal (2011) y dirigió el documental «Bertsolari» (2011). Amama es su primer largometraje de ficción en solitario.

Hasta ahora he hecho películas de mundos que conozco muy bien. Amama también, porque yo he vivido en un caserío hasta los 18 años. Por eso a veces miro el caserío de una manera romántica, aunque reconozco las cosas que no son nada positivas de esa vida. Todos somos muy parecidos. La tierra te hace más de una forma o de otra, pero todos tenemos elementos comunes que se pueden ver en China, en Soria o en el País Vasco. Esta es una historia de familia que es universal, el padre que no habla con la hija… Una soriana te contaría lo mismo de su padre. Hace poco leí ‘Porca tierra’, de John Berger, y descubrí frases que yo mismo había metido en mi guion. “¿Para qué sirven las máquinas? Para acabar con nosotros”. Son historias muy conocidas, cercanas, sobre todo en el entorno rural. Por otro lado, creo que todos tenemos un campesino dentro.

Hace una generación tu destino lo decidían los demás. El gran paso es que eso se ha roto y los que decidían no tienen ya el poder que tenían, el poder de decidir qué iban a hacer los hijos. Yo fui educado para ese destino, así que vivo con contradicciones. Eso crea un peso... El padre aquí es un personaje mudo, es el macho autoritario, y es el que ve que todo su mundo se desmorona. Y ese cambio se da a través de la sensibilidad, de los rasgos femeninos. Las mujeres del caserío no caen en su juego, en su mundo de violencia. Él, también por un acto de sensibilidad, cambia.

Aunque haya que romper con tradiciones que no tienen ya sentido en un mundo que ha cambiado, hay que tener en cuenta toda la sabiduría. Esa es la idea del personaje que interpreta Iraia Elías, la hija. Hacer una película es una forma de hacerme preguntas a mí mismo y ahora me pregunto si toda esa sabiduría, esa herencia, la vamos a mantener para seguir mejorando como personas. El caserío, como forma de vida, de ser, que ha sido, se ha acabado. Lo que no ha desaparecido es la idea de las ochenta abuelas (la sabiduría de 80 abuelas que te preceden).

Los heroes del mal
Los héroes del mal

Lunes 26
18:00 y 20:15

Domingo 25
22:30

Dirección: Zoe Berriatúa
Guión: Zoe Berriatúa.
Fotografía: Iván Román.
Reparto: Emilio Palacios, Beatriz Medina, Jorge Clemente y Macarena Gómez.
Duración: 93 min.

Sinopsis:
Tres adolescentes que sufren el maltrato y la humillación de sus compañeros en clase deciden unirse para vengarse. Sin embargo, lo que comienza como un acto de libertad en legítima defensa se convierte en una espiral de violencia de la cual no podrán escapar. ¿Qué se puede hacer contra un criminal menor de edad?

Zoe Berriatúa.
Nació en Madrid en 1978. Ha trabajado como actor en más de cincuenta películas o capítulos de series (Al salir de clase, Cuéntame cómo pasó, Arrayán, etc.). Entre 200 y 2013 dirigió seis cortos (Moebio, El despropósito, Monstruo, quédate conmigo, La cosa en la esquina, El último plano), pasando en 2015 a escribir y dirigir su primer largo, «Los héoes del mal».

La película es una biografía modificada, es decir, pertenece a la vida y vivencias de muchas personas. Tanto mis vivencias personales sobre mi adolescencia como de gente de cerca. Aunque naturalmente todo está reinterpretado y llevado a un terreno más cinematográfico. Amigos que no estaban bien de la cabeza y se volcaron en la violencia mientras yo trataba de frenarles, ahí reside la principal diferencia entre la verdad y la ficción de la película: en la vida real no hubo crímenes y en la película sí. Pretendía criticar algo que me asusta y que tengo por certeza absoluta: la indefensión que se tiene frente a un criminal que es un menor de edad.

Los diálogos de Jorge Clemente están calcados de una persona que conocí a los 16 años, un chico que se apagaba cigarrillos en las manos, que afirmaba que se acostaría con cualquiera que se lo pidiera, que tendría que matar a todo el mundo, que se sentía diferente a la sociedad… Era un personaje muy humano y conmovedor, traté de buscar eso para el personaje de Jorge. Era muy consciente de que era un personaje muy humanizado, pero naturalmente es un antihéroe, así como los otros dos protagonistas. Pese a ser despreciable es un malo que podemos comprender y sentir pena por él. El gran drama de esta película es el sufrimiento adolescente, lo que fue algo difícil de conseguir, pero por ello estoy orgulloso de los tres protagonistas que le han dado una dimensión tan humana a la película.

Todos los elementos a los que se les echa la culpa normalmente, como origen de la violencia, son erróneos a mi parecer: ni la televisión, la educación, ni los padres son los causantes del mal. En Los héroes del mal hay tres personajes sometidos a una experiencia similar, los tres son rechazados por la sociedad pero hay dos que intentan alejarse de ese camino y uno que no… La causa de la violencia es la propia libertad del ser humano. El que elige ser un bicho raro podría estar eligiendo serlo para respaldar así dicho comportamiento, pero él lo ha elegido. Unos se posicionan en la violencia y otros no. Si no, ¿por qué los que tienen una educación defectuosa son violentos y otros no? El mal es una elección que hace el personaje. La violencia es un resultado de frustración personal, de un dolor y de ese posicionamiento, son personas que desarrollan una patología que les lleva a realizar esa violencia.

Un otoño sin Berlín
Un otoño sin Berlín

Martes 27
18:00 y 20:15

Viernes 30
22:30

Dirección: Lara Izagirre
Guión: Lara Izagirre
Música: Joseba Brit
Fotografía: Aizka Bourgeaud
Reparto: Irene Escolar, Tamar Novas, Ramón Barea, Lier Quesada, Naiara Carmona, Mariano Estudillo, Paula Soldevila, Itziar Ituño, María Isabel Díaz, Pablo Viña
Duración: 95 min.

Sinopsis:
June es una chica de 28 años, de aspecto frágil, pero con un gran instinto de supervivencia. Es una joven impulsiva y soñadora que acarrea un pasado doloroso y que enfrenta la vida con cierta inocencia y espíritu de lucha. Por su parte Diego es un escritor joven, poco social y con una sensibilidad singular. Vive al margen del mundo y rara vez muestra su cara amable. Cuando June regresa a su localidad de origen tras vivir fuera un tiempo, intentará recuperar su lugar en la familia y retomará su sueño de juventud de irse con Diego a Berlín.

Lara Izagirre
Nació en Amorebieta en 1985. Graduada en Comunicación Audiovisual e la UPV, estudios en la Escuela de Cine de Nueva York y Máster en guión en la ESCAC de Cataluña. En 2010, Izagirre fundó la productora Gariza Films. Desde entonces, ha escrito, dirigido y producido varios cortometrajes. Entre sus trabajos destacan Bycicle Poem (2010), KEA (2011) y Next Stop: Greenland (2012), premiada en el Festival Vertical de Moscú y en el Festival Internacional del Aire.

La película no se centra en la trama, en las acciones dramáticas y no es sólo una consecución de hechos. Yo buscaba transmitir una sensación concreta de un momento de la vida. Un sentimiento que tiene mucho que ver con la vuelta al pueblo natal. Una vuelta que cuando se pasa mucho tiempo fuera, mitificamos en nuestra mente para sentirnos seguros de que volver es la opción correcta. A la llegada esto se vuelve en nuestra contra. La película habla del hueco vacío que queda entre lo que imaginamos y lo que es.

Sin embargo, creo que el tema principal es la aceptación. Cuando escribí la historia me esforzaba mucho para que las personas que había a mi alrededor fueran más felices, intentaba cambiarlas. Este esfuerzo partía de mi interés y de mi comodidad, prefería que todos estuvieran contentos a mi alrededor para que fuera más fácil para mí estar contenta. Más tarde, aprendí que la búsqueda de felicidad no tiene nada que ver con el cambio. La felicidad tiene mucho más que ver con la aceptación, con aceptarnos a nosotros mismos y a la gente de nuestro alrededor tal y como somos.Creo que en la película June –la protagonista femenina- se tiene que enfrentar a eso mismo, a ella le cuesta aceptar las cosas y las personas tal y como son. Por eso intenta cambiarlas, solucionar los problemas rápido, hasta que se da cuenta de que no vale para nada. Creo que es este su mayor aprendizaje en la historia.

El tono en las películas es intangible y mágico, hace que las películas sean diferentes y personales. Mantenerlo vivo y ser fiel a él durante todo el proceso es una de las tareas más difíciles del director porque nunca sabes donde está y a la vez sabes que está en todas las esquinas. Es como cuidar un fuego durante una noche de lluvia. En nuestra película llovió mucho.

Requisitos para ser una persona normal
Requisitos para ser una persona normal

Martes 27
22:30

Miércoles 28
18:00 y 20:15

Dirección: Leticia Dolera
Guión: Leticia Dolera.
Fotografía: Marc Gómez del Moral.
Música: Luthea Salom.
Reparto: Leticia Dolera, Manuel Burque, Jordi Llodrà, Silvia Munt, Miki Esparbé, Alexandra Jiménez, Blanca Apilánez, Jorge Suquet, Carmen Machi, David Verdaguer, Nuria Gago.
Duración: 94 min.

Sinopsis:
María de las Montañas es una chica de 30 años a quien la vida no le sonríe: no tiene trabajo, la han echado de su piso, no tiene pareja y vive distanciada de su familia. En una entrevista le preguntan qué tipo de persona es y, al darse cuenta de que no cumple ninguno de los requisitos para ser considerada "normal", se pone manos a la obra para convertirse en eso: una persona normal.

Leticia Dolera.
Nació en Barcelona en 1981. En su formación destacan nombres como Eric Morris, con quien estudió interpretación en Los Ángeles, en la escuela de Juan Carlos Corazza y en la de Nancy Tuñón. También estudió canto con Susana Domènech, jazz con Karen Taft, danza clásica con Coco Comín y juego e improvisación con Peter Gadish. Series TV: Al salir de clase, Los Serrano, Hospital Central, El barco, etc. Películas: Al otro lado de la cama, De tu ventana a la mía, Los últimos dias, etc.

Formo parte una generación que creció pensando que los 30 era la cima de la madurez, que cuando llegásemos a los 30 nuestra vida estaría totalmente organizada y encaminada. Nuestros padres a los veintipico ya tenían hijos y casa. Ahora con la crisis mucha gente ha tenido que volver a sus casas o ponerse a compartir piso pasados los 30. Lo he querido reflejar desde el humor. Era complicado gestionar la historia de amor con la historia que la protagonista tiene que resolver con su madre. En montaje le hemos dado muchísimas vueltas, ha habido muchas versiones de montaje. Algunas escenas muy bonitas se han caído y me ha dado mucha pena, pero tienes que ver la peli como un todo y tienes que hacer muchas renuncias.

La película no es autobiográfica, pero comparto la sensación de no encajar con los demás. Yo también fui marginada durante un tiempo. Era la empollona. Después muchas veces he sentido que no encajaba, que estaba fuera de lugar y los demás no. La película es un canto de amor a la diferencia. Resalta el hecho de la identidad, de ser tu mismo. No hay que intentar encajar en ningún esquema que te marque la sociedad sino que tienes que ser tú mismo. Los requisitos son una obsesión de la sociedad. Nos marcan qué tipo de persona deberíamos ser: la talla que debemos vestir, qué tipo de pareja deberíamos tener, a qué trabajo deberíamos aspirar, qué casa deberíamos soñar. Creo que el mayor éxito es quererte como eres.

La película está dedicada a la memoria de Manuel Vicaría, "que mejoró la vida de todos los que le conocieron". Solo trabajé con Manel en 'Rec 3', pero coincidí con él muchas veces. Siempre me decía "Esfuérzate, esfuérzate "cuando tenía poco trabajo o estaba de bajona. Su mensaje me calaba mucho. En la película me he esforzado muchísimo. Estoy feliz de que él la pudiese ver. Le dije "Mira Manel, te he hecho caso y me he esforzado todo lo que he podido y más". Vio la película y le gustó. Dijo que era mucho más amplia de lo que nosotros creíamos.

Techo y comida
Techo y comida

Miércoles 28
22:30

Viernes 30
18:00 y 20:15

Dirección y Guión: Juan Miguel del Castillo
Música: Miguel Carabante, Daniel Quiñones
Fotografía: Manuel Montero, Rodrigo Rezende
Reparto: Natalia de Molina, Mariana Cordero, Jaime López, Mercedes Hoyos, Gaspar Campuzano, Montse Torrent, Natalia Roig, Manuel Tallafé
Duración: 93 min.

Sinopsis:
Jerez de la Frontera, 2012. Rocío, de 25 años, madre soltera y sin trabajo, no recibe ningún tipo de ayuda ni subsidio. Vive con a su hijo Adrián de 8 años en un piso alquilado que no paga desde hace meses por lo que continuamente el dueño la amenaza con echarles a la calle. Rocío mantiene en privado esta situación, se busca la vida a diario, para conseguir lo mínimo para su manutención y hacer frente a los gastos de la vivienda. Para ello realiza trabajos ocasionales mal pagados y venta en el top manta de objetos que encuentra pero que apenas dan para comer.

Juan Miguel Del Castillo
Estudia dirección y realización de cine en el centro de estudios cinematográficos de Cataluña, técnico superior en imagen en La Granja, Jerez. Autor y director de una docena de cortometrajes obteniendo más de 40 premios en distintos festivales. Ha trabajado como realizador y productor de la serie “Curso Dandalú” y montador en los programas ”Taxi” y “La respuesta está en la historia” de Canal Sur TV. Realizador de numerosos videoclips. Formador de montaje y postproducción en escuelas taller de la Junta de Andalucía.

La semilla para el guión de «Techo y comida» surge, en el año 2012, al reconocer, en un reportaje de televisión sobre la crisis económica, a una antigua vecina que vivía sola con dos niños, sin recursos y sin ningún tipo de ayuda familiar ni administrativa, encontrándose al borde del desahucio. Quedé muy impactado. Más allá de indignarme por la grave e injusta situación general por la que estaban pasando (en 2012, se calcula que en España fueron desahuciadas 500.000 familias de sus casas), una de las ideas que me preocupaba era que, durante el tiempo que fuimos vecinos, nunca supe ni sospeché de sus dificultades. Esto revelaba dos dramas que cohabitaban en paralelo y se retroalimentaban.

El primero, el mío personal que evidenciaba que, a pesar de la cercanía física, en verdad cuán lejos estaba de su realidad y, por extensión, llevando la reflexión al terreno colectivo, que aislados vivimos los unos de los otros. Y el segundo drama, causa o efecto del primero, era saber cuáles habían sido las motivaciones que llevaron a mi vecina a silenciar su problema, vivirlo en soledad haciéndolo invisible a los demás e imposibilitar, al menos idealmente, el auxilio o solidaridad de otras personas.

A nivel jurídico está basado en un caso real que sucedió en Torrejón de Ardoz en el año 2011. He sido bastante cuidadoso con el tema de los plazos y situaciones reales que se dan en los juzgados españoles en las ejecuciones de los llamados “desahucios exprés” y me ha permitido tocar de soslayo también el tema de las relaciones de poder que las instituciones públicas y privadas ejercen sobre el individuo.

El hacer coincidir en la ficción, el tiempo del proceso de desahucio con la celebración de la Eurocopa de futbol, me posibilitaba contextualizar con precisión el dónde y el cuándo estaba pasando, y claro, deslizar apuntes sobre la idiosincrasia de la sociedad española.

Días de viejo color
Días de viejo color

Jueves 29
20:15

Dirección: Pedro Olea
Guión: Antonio Giménez Rico
Música: Carmelo A. Bernaola
Fotografía: Manuel Rojas
Reparto: Cristina Galbó, Andrés Resino, Gonzalo Cañas, José Manuel Gorospe, Fernanda Hurtado, Josefina Serratosa, Gela Geisler, Guillermo Castellano, Curri Ojeda, María Martín, Coccinelle, Mercedes Pinto, Luis García Berlanga, Luis Eduardo Aute, Manuel Viola, Massiel, Miguel Picazo Año: 1967.
Duración: 77 min.

Sinopsis:
Tres estudiantes - Luis, Juan y Miguel --, se dirigen a Torremolinos para pasar las vacaciones de Semana Santa. Por otro lado, dos chicas - Marta y Beatriz -- parten rumbo al mismo sitio con idéntico fin: pasárselo en grande. Una vez en Torremolinos, Luis y Marta comienzan una historia de amor. Miguel entabla amistad con Míster Marshall, un dudoso traficante de drogas norteamericano que intenta atraerle en sus negocios, y Juan conoce a Katy, una madura extranjera que decide dar una fiesta en la que se reúnen todos.

Pedro Olea
Nace en Bilbao, en 1938. Abandona la carrera de Económicas y estudia en la Escuela Oficial de Cine hasta 1964, donde se gradúa con el corto Anabel, y completa su formación práctica en TVE donde realiza mediometrajes documentales y de ficción. Debuta en la gran pantalla con Días de viejo color, premiada por el Círculo de Escritores Cinematográficos y mutilada por la censura. El bosque del lobo, historia de un epiléptico del siglo XIX que se sentía hombre-lobo, fue premiada en festivales, lo que posibilitó su estreno, ya que el almirante Carrero quiso prohibirla por «fomentar la España negra».

No es bueno que el hombre esté solo,La leyenda del cura de Bargota, El caso de las envenenadas de Valencia o Tiempo de tormenta fomentaron la idea de que a Olea le gustan en su cine los personajes raros, complejos… “Siempre me han parecido más interesantes los perdedores y los antihéroes, los que no son de una pieza y tienen gamas de grises. Han escrito una tesis sobre mis películas asegurando que son pesimistas, casi demoledoras. Yo no las veo así”.

Un hombre llamado Flor de Otoño, sobre la doble vida de un abogado que por las noches trabaja como travesti en un cabaret, valió a José Sacristan el premio del Festival de San Sebastián. El maestro de esgrima recibió tres Goyas (mejor guión, música y vestuario), Más allá del jardín sendos Goya a Mary Carrillo e Ingrid Rubio, y Tiempo de tormenta el Premio Especial del Jurado y el de Mejor Guión en Málaga.

A partir de 2000 alterna su labor de director con la de productor. En 2009 dirige la adaptación teatral de “El pisito”, de Rafael Azcona. Para Olea, dirigir cine “es la profesión más maravillosa que existe, como dijo Buñuel, y que mientras se tuvieran salud y ganas no había que dejarla”.

Filmografía:
Días de viejo color. 1967.
Juan y Junior en un mundo diferente. 1970.
El bosque del lobo. 1971.
La casa sin fronteras. 1972.
No es bueno que el hombre esté solo. 1973.
Tormento. 1974.
Pim, pam, pum... ¡fuego!. 1975.
La Corea. 1976.
Un hombre llamado Flor de Otoño. 1978.
Akelarre. 1984.
La huella del crimen 1: Las envenenadas de Valencia. 1985 (TV).
Bandera negra. 1986.
La leyenda del cura de Bargota. 1990 (TV).
El día que nací yo. 1991.
El maestro de esgrima. 1992.
Morirás en Chafarinas. 1995.
Más allá del jardín. 1997.
Tiempo de tormenta. 2003.
¡Hay motivo!. 2004.
La conspiración. 2012 (TV).