TUDELACULTURA

Festival Opera Prima 2019

Opera prima 2019

El Festival de Cine Ópera Prima está organizado por el Ayuntamiento de Tudela y el cineclub Muskaria y se celebra en el Cine Moncayo.

Se trata de un festival que realiza una decidida apuesta por el cine español, por los nuevos valores y por dar un impulso a carreras cinematográficas de los cineastas que se estrenan en el largometraje.

El Festival Ópera Prima es un evento totalmente consolidado, que lleva celebrándose desde el año 2000 y que se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes de Tudela y, por extensión, de toda Navarra.

Las siete películas seleccionadas para formar parte de la sección oficial optan a 5 premios. El premio más importante lo otorga el público con sus votos. El resto de premios los concede un jurado formado por personalidades muy reconocidas del mundo del cine y de la cultura de nuestro país.

Además de las sesiones habituales en horario de tarde y noche, las películas a concurso se proyectan en sesiones matinales para estudiantes, en las que participan unos 1.500 estudiantes de secundaria y bachiller de Tudela.

Programa

Edición 2019

Del 25 de octubre de 2019 al 2 de noviembre de 2019

Abonos y entradas

Podrán comprarse a través de la web de Cine Moncayo o en taquilla a partir de los días indicados en el programa oficial.

Cine Moncayo

Descarga el calendario oficial de esta edición
Calendario

Actos previos

Sección oficial a concurso

Abuelos
Abuelos
Una íntima convicción
Una íntima convicción
Historias de nuestro cine
Ventajas de viajar en tren
Ventaja de viajar en tres
Ojos negros
Ojos negros
La hija de alguien
La hija de alguien
La muerte es solo el principio
La muerte es solo el principio
7 razones para huir
7 razones para huir
La hija de un ladrón
La hija de un ladrón
Los que no fuimos a la guerra
Los que no fuimos a la guerra

Sección su Opera Prima (homenajes)

Película de clausura

Jurado

Galería de imágenes

Ediciones anteriores

Cartel OP 2024

Edición 2024

Cartel Opera Prima 2023

Edición 2023

Opera Prima 2022

Edición 2022

Opera prima 2021

Edición 2021

Opera prima 2018

Edición 2018

Opera prima 2017

Edición 2017

Opera prima 2016

Edición 2016

Opera prima 2015

Edición 2015

Opera prima 2014

Edición 2014

Opera prima 2013

Edición 2013

Abuelos
Abuelos

Dirección: Santiago Requejo

Guion: Javier Lorenzo y Santiago Requejo

Reparto: Carlos Iglesias, Ramón Barea, Roberto Álvarez, Ana Fernández, Mercedes Sampietro.

Duración: 98 min.

Sinopsis:
A Isidro (Carlos Iglesias) le queda poco para cumplir los 60 y está en paro. Lleva dos años tratando de encontrar trabajo, pero parece que el mercado laboral ha cerrado las puertas a personas de su edad. Sus amigos Desiderio (Ramón Barea) y Arturo (Roberto Álvarez) le comprenden a la perfección. Se sienten desfasados en un mundo en el que la imagen, la juventud y la tecnología lo dominan todo. Pero ellos están decididos: todavía tienen mucho que aportar. Será entonces cuando los tres amigos descubran la palabra mágica: emprender

Santiago Requejo

Santiago Requejo (Plasencia, 1985) dirige producciones audiovisuales desde su adolescencia. Sus vídeos han logrado un gran éxito en redes sociales (más de 250 millones de reproducciones) y sus cortometrajes han cosechado numerosas selecciones y premios en festivales nacionales e internacionales. Con 32 años debuta en la dirección de largometraje con la película Abuelos. Su primer cortometraje profesional Rhodéa (2010) obtuvo la mención especial del Jurado en el Golden Knight Malta International Film Festival. Desde entonces ha creado multitud de piezas audiovisuales de gran impacto en redes sociales, entre las que destacan cortometrajes como La remontada es posible (2013), Ser madre es un plus (2014) o Noche de Paz (2017), con el que ha obtenido más de 40 nominaciones en festivales nacionales y 5 premios, entre ellos Mejor Director Nacional (FICSAN) o el Premio Miradas en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. También ha realizado varios documentales entre los que destacan Experimento Navideño (2016) o A Kiss for all the World (2016) un documental internacional que cuenta el viaje de un grupo de músicos que llevaron la 9ª Sinfonía de Beethoven a los lugares más desfavorecidos del planeta. Abuelos (2019) supone su debut en la dirección cinematográfica de largometrajes.

Ópera prima de Santiago Requejo que trata los temas más sensibles de la sociedad española: el paro, el emprendimiento y la aportación de la gente mayor para salir de la crisis. Requejo cuenta con un amplio y conocido reparto encabezado por Carlos Iglesias ("Un Franco 14 pesetas", "El caballero Don Quijote"), Roberto Álvarez ("Hable con ella", "Hospital Central"), Mercedes Sampietro ("Lugares comunes", "Extramuros") y Ramón Barea ("Pecata minuta", "El coche de pedales"), entre otros. El filme es una producción de 2:59 films creada por el propio Santiago Requejo en 2010 como la primera productora especializada en la creación de vídeos virales para Internet que ha conseguido crear vídeos en las redes sociales superando la cifra de 200 millones de reproducciones

Una íntima convicción
Una íntima convicción

Dirección: Antoine Raimbault

Guion: Isabelle Lazard, Antoine Raimbault

Música: Grégoire Auger. Fotografía: Pierre Cottereau

Reparto: Marina Foïs, Olivier Gourmet, Laurent Lucas, Philippe Uchan, Jean Benguigui, François Fehner.

Duración: 110 min.

Sinopsis:
Desde que Nora asistió al juicio de Jacques Viguier, acusado del asesinato de su esposa, está convencida de su inocencia. Por temor a un error judicial, convence a un letrado para que lo defienda en un segundo juicio. Juntos lucharán en una feroz batalla contra la injusticia pero, a medida que el circulo se cierra alrededor de Viguier, al que todos acusan, la búsqueda de la verdad de Nora se convierte en obsesión.

"Una reflexión sobre el funcionamiento de la justicia y sobre su espíritu que pone en solfa los comportamientos que, alimentados por ciertos medios de comunicación, alientan los deseos de venganza de la ciudadanía (…) Teje una telaraña dramática en la que caemos casi irremisiblemente para estar ya atrapados por completo en el tercio final: el juicio. (Miguel Ángel Palomo - FilmAffinity)

Historia de nuestro cine
Historias de nuestro cine

Dirección y guion: Ana Pérez-Lorente, Antonio Resines

Música: Emilio Aragón.

Fotografía: Juan Molina

Producción: Enrique Cerezo (FlixOlé)

Reparto: Documental con Verónica Forqué, Maribel Verdú, Carmen Maura, Julia Gutiérrez Caba, David Trueba, Fernando Trueba, Antonio Resines, Gracia Querejeta, Carlos Boyero, El Gran Wyoming, Emilio Martínez-Lázaro, Emilio Gutiérrez Caba, José Coronado, Jesús Bonilla, Víctor Manuel, Manuel Gómez Pereira, Fernando Colomo, Ana Belén, Fernando Méndez-Leite, Loles León, José Luis García Sánchez, Luis Alegre, Enrique Cerezo.

102 min.

Sinopsis:
El 11 de mayo de 1896, en el circo Price, propiedad del ciudadano inglés William Parish, el húngaro Edwin Rousby, utilizando un animatógrafo, proyecta las primeras imágenes en movimiento que pudieron verse en España. A partir de este hecho, nuestro narrador, Antonio Resines, va desgranando anécdotas hasta lograr componer una asombrosa historia, la de nuestro cine. Esta narración se mezcla con testimonios de directores, actores y productores que van ilustradas con imágenes de las películas a las que se va haciendo referencia.

Ana Pérez-Lorente

Ana Pérez-Lorente (Madrid, 1965) ha trabajado como jefa de localizaciones y de producción en Mandarina Producciones y fue ayudante de producción en la serie El hombre de tu vida. Junto con Antonio Resines escribió el libro de sus memorias: Pa’ habernos matao. Memorias de un calvo. Ambos debutan como directores

Antonio Resines

Antonio Resines (Torrelavega, España. 1954) es principalmente conocido por su extensa carrera como actor de cine -con películas como Ópera prima, La colmena, La buena estrella (Goya al Mejor Actor), Amanece que no es poco, La niña de tus ojos o La caja 507- y de televisión, en la que destaca su papel en la serie Los Serrano. Fue también presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

¿Cómo se conocieron Ana Belén y Víctor Manuel? ¿Qué recuerda Carmen Maura de sus primeros rodajes? ¿Por qué discutían tanto Gracia Querejeta y su padre? Estas son solo algunas de las curiosas anécdotas que se desvelan en ‘Historias de nuestro cine’, documental dirigido por Antonio Resines y Ana Pérez-Lorente producido por FlixOlé

El actor reúne a algunos de los rostros más populares de la industria cinematográfica española para componer un recorrido por todas las épocas del cine español a través de entrevistas con sus protagonistas.

Fernando Trueba, Ana Belén, Maribel Verdú, Carmen Maura, José Coronado, Manolo Gómez Pereira, Loles León o el crítico Carlos Boyero son solo algunos de los nombres que destacan en esta producción, la primera de la plataforma y que, tras estrenarse en el Festival de Cine de San Sebastián, se exhibirá en salas antes de llegar a FlixOlé. (Fotogramas)

Ventajas de viajar en tren
Ventaja de viajar en tres

Dirección: Aritz Moreno

Guion: Javier Gullón (Novela: Antonio Orejudo

Reparto: Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Belén Cuesta, Macarena García.

Duración: 102 min.

Sinopsis:
Helga, editora en horas bajas, acaba de internar a su marido en un psiquiátrico. En el tren de vuelta, un desconocido se le presenta como Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja en la misma clínica investigando trastornos de personalidad a través de los escritos de los pacientes. Durante el trayecto, Ángel le cuenta a Helga la historia de Martín Urales de Úbeda, un enfermo paranoico extremadamente peligroso obsesionado, entre otras cosas, con la basura... Y otras muchas historias

Aritz Moreno

Aritz Moreno es un realizador y montador incluido en la lista de los diez talentos emergentes del cine español publicada en la edición especial de la centenaria revista Variety, durante el festival de Cannes de 2013. Sus trabajos suman más de 500 selecciones en estivales de todo el mundo y cerca de 100 premios. Nacido en San Sebastián, realiza videoclips, promos y trailers ("Loreak","Haundia", "Acantilado".) Tres de sus cortometrajes han sido seleccionados por el prestigioso catálogo Kimuak, y han obtenido importantes premios, como el Mèliés de Plata al Mejor Cortometraje Fantástico Europeo, el Gran Premio del Jurado en el Short Short Film Festival de Nueva York, o el Best Filminute 2011 (por "Bucle", primer y, hasta la fecha, único cortometraje español en ganar este prestigioso festival internacional). Su último cortometraje "Cólera", protagonizado por LuisTosar, ha obtenido una treintena de premios internacionales, y ha sido seleccionado en más de 300 festivales de todo el mundo, e.j. Austin Film Festival, London BFI o el Festival de Sitges, y ha sido reconocido con la venerada insignia Staff Pick en Vimeo. En estos momentos prepara su primer largometraje de ficción. Ventajas de viajar en tren es el primer largometraje de Aritz Moreno. Un proyecto en el que lleva involucrado más de seis años y que fue seleccionado en el mercado de coproducción del Festival de Berlín en 2018.

Lo importante es el viaje. No el viaje en tren, sino el viaje por todas estas vidas de majaderos que se entrecruzan entre sí, como una versión esperpéntica... Este castillo de mentiras e historias que se repliegan como garras sobre el espectador va más allá de un mero juego narrativo, también en él está el cuidadoso mensaje que Moreno ha extraído del libro original. Es decir, un absoluto pesimismo a la hora de describir en quién podemos confiar: absolutamente en nadie. Ni en las parejas, ni en la familia, ni en los mejores amigos, ni por supuesto en los desconocidos que nos hablan en el tren... Cuando la película se pone grave -el tramo de los niños víctimas de la guerra es escalofriante-, no resulta tan aterradora como debería, pero son detalles menores: el tono de tragicomedia grotesca se sostiene con brillantez toda la película, y el resultado es un memorable experimento visual sobre el poder de una buena mentira. John Tones (ESPINOF)

Ojos negros
Ojos negros

Dirección y guion: Marta Lallana e Ivet Castelo, con la colaboración de Iván Alarcón y Sandra García

Reparto: Julia Lallana, Alba Alcaine, Anna Sabaté.

Duración: 65 min.

2019: Mejor película Zonacine Festival de Málaga. Festival de Cine de Buenos Aires BAFICI: Sección oficial

Sinopsis:
Paula, una chica de 14 años, tiene que pasar el verano en Ojos Negros, un pueblo de Teruel, con su tía y su abuela, a quienes apenas conoce. Allí descubre las tensiones familiares que se destapan a raíz de la enfermedad de su abuela. Intentando escapar de esa atmósfera asfixiante conoce a Alicia, una chica de su edad con quien establece una intensa amistad. Al final del verano Paula intuirá lo que significa hacerse mayor

Marta Lallana e Ivet Castelo

Marta Lallana (Zaragoza 1994) e Ivet Castelo (Vic 1995), dos talentos más que emergentes, amigas desde siempre, que estudiaron dirección en la Universidad Pompeu Frabra de Barcelona. Allí se germinó, como trabajo de fin de carrera, su aplaudida ópera prima (Ojos Negros [+]) que, tras obtener la Biznaga de Plata a la Mejor Película de la sección Zonazine en el último Festival de Málaga - Cine en español, ha seguido sorprendiendo en otros certámenes como Bafici, D’A y Atlántida Film Festival.

M.L.: Cada una teníamos un pueblo de veraneo. Ojos Negros, en Aragón, es mi pueblo materno y apenas iba un par de veces, pocos días al año, para ver a mis abuelos. Nunca he tenido esa vivencia de pandilla durante un mes. Mis viajes allá suponían conectar con el pasado familiar

I.C.: Yo iba a un pueblo de Andalucía, de donde era mi madre. Desde pequeña vivía allí cada verano tres semanas y me han marcado sus recuerdos. Fue una experiencia más luminosa que la del personaje central del film: era un lugar al que no pertenezco y, a la vez, podía tener mi propio espacio. Me sentía libre. Hemos creado con las dos experiencias –la de Marta y la mía– un imaginario particular, pero fácil de identificar por mucha gente.

M.L: Me daba miedo que el espectador no empatizara con un personaje tan introvertido (Paula) al que todo le pasa muy por dentro y puede costar entender lo que está sintiendo. Para nosotras era muy importante remarcar la tensión que se producía entre el personaje de Paula y el mundo adulto. Ella está como una observadora de lo que le va pasando, las sensaciones que le van llegando y que pasan por su rostro. Y también era muy importante el crear esas tensiones a nivel formal, por eso siempre la situábamos a ella aislada, hay muy pocos planos conjuntos… Y también ha ayudado mucho la música; la banda sonora de Raül Refree potencia mucho la parte más mental del personaje

Un día, Paula conoce a Alicia (Alba Alcaine), que la devuelve a su propio tiempo. Ambas niñas comparten juegos infantiles (bárbaros paseos en tacones por la llanura) y observan el desaliñado mundo del pueblo en una sintonía pueril casi perfecta. En un momento de introspección, Alicia espeta un "Yo no me voy a hacer mayor" que nos devuelve al núcleo duro de la película: la lucha de las dos niñas, si es que tienen una, consiste en mantenerse a flote para no derrumbarse en la atemporalidad de las paredes y calles del pueblo de Ojos Negros. Retener, pues, el espíritu infantil, ante la aspereza del paisaje humano local. (Mariona Borrull - Fotogramas)

La hija de alguien
La hija de alguien

Dirección: Marcel Alcántara, Júlia De Paz Solvas, Sara Fantova, Guillem Gallego, Celia Giraldo, Alejandro Marin, Valentin Moulias, Gerard Vidal, Pol Vidal, Enric Vilageliu, Carlos Villafaina.

Reparto: Aina Clotet, Pep Ambròs, Marta Aguilar, Enric Auquer, Mercé Pons, Quimet Pla, Rosa Cadafalch.

Duración: 72 min.

Festival de Málaga 2019: -Premio Movistar+ a la mejor película de la sección ZonaZine. Premio a la mejor intérprete femenina: Aina Cotet

Sinopsis:
Eli, 30 años, abogada, embarazada, clase alta. El mismo día en que se dispone a celebrar la vista oral de un juicio mediático que lleva tiempo preparando junto a su padre, un reconocido abogado de Barcelona, éste desaparece. A partir de ese momento empieza una carrera en busca de la aclaración de los misterios familiares que hasta entonces se le habían ocultado… o ella no había querido ver.

El largometraje La filla d'algú, realizado por los alumnos de cuarto curso de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), se llevó en el Festival de Málaga 2019 el Premio Movistar+ a la mejor película de la sección ZonaZine. El galardón reconoce «la sorprendente película dirigida colectivamente por los once graduados en dirección de la vigésima promoción».

Al amplio grupo de directores –que se repartieron las distintas secuencias que componen el film, coordinados por el cineasta Sergi Pérez (El camino más largo para volver a casa)– se suman otros tantos guionistas (17), directores de fotografía (10), productores (7), montadores (9), sonidistas (6) y directores de arte (10). La lista completa del equipo ocuparía el espacio total de esta reseña, pero no sería justo dejar de mencionar a sus máximos responsables: Marcel Alcántara, Júlia De Paz Solvas, Sara Fantova, Guillem Gallego, Celia Giraldo, Alejandro Marín, Valentin Moulias, Gerard Vidal, Pol Vidal, Enric Vilageliu y Carlos Villafaina. Todo un milagro conseguir coordinar las ideas, los objetivos y miradas del grupo para dar como resultado una obra de gran fuerza dramática, sostenido suspense y una puesta en escena influenciada por el cine de los hermanos Dardenne y el nuevo cine rumano.

No es muy habitual que una práctica de fin de carrera de estudiantes de cine llegue a las salas. Pero 'La filla d'algú', firmada por 11 directores en su último año en ESCAC, tiene una solidez difícil de encontrar en, por ejemplo, las prácticas finales de George Lucas, Roman Polanski o Lars von Trier, de quien conocemos sus cortos de fin de carrera; prometedores, nada más. Cierto que Aina Clotet, presencia absoluta en la película, es vital para este estresante ejercicio en el que la protagonista debe enfrentarse con una realidad familiar desconocida. Sin primeros planos y con la cámara siempre en movimiento, puro estrés. (Qim Casas - El Periódico)

La muerte es solo el principio
La muerte es solo el principio

Dirección y Guión: Octoel Rodríguez Laboisse

Reparto: Claudia Font, Joan Carles Suau, Ricardo Lacamara, Rafael Nuñez, Teresa Del Olmo.

Duración: 93 min.

Sinopsis:
Después del fracaso de su matrimonio, Laura decide volver a casa de su padre, quien le comenta que, cuando muera, quiere hacerlo en casa, y que no le lleven a tanatorios ni cosas por el estilo. Los sucesos posteriores llevarán a Laura a tomar muchas decisiones importantes para su vida.

Octoel Rodríguez Laboisse

Nacido en Jerez (Cádiz) en 1979. Además de ejercer trabajos de diversa índole fuera del mundo cinematográfico con la mera excusa de sobrevivir (administrativo, dependiente en una tienda de golosinas, vigilante en una piscina, etc), ha colaborado en publicaciones sobre cine, videojuegos y libros (sus pasiones). Dentro del cine, ha colaborado esporádicamente en un buen número de cortometrajes (Pudo ser así, Te veo el próximo miércoles, La extraña llamada, Nostalgia, etc) como ayudante de dirección, editor y, a veces, guionista. Fue, además, ayudante de dirección del largometraje Contigo no, bicho (2018). La muerte es solo el principio es su primera película... y espera que no sea la última.

«Personalmente estoy satisfecho con la película que hemos rodado. Creo que el esfuerzo ha merecido la pena, es la historia que quería contar y haber podido rodarla y que se vea en festivales ya es un éxito enorme. Siempre hay cosas que ahora cambiarías o que no te hacen del todo feliz pero, en este caso, pocas.

Ha sido todo bastante rápido. De hecho, esa era la prioridad máxima de este proyecto, que se sustentara en la energía, no en la espera. No quería estar batallando contra toda la industria durante cuatro o más años para sacar adelante esta historia. He sufrido eso antes y no me gusta... sobre todo, cuando ni siquiera consigues rodar la película, a pesar de estar varios años con ella. Necesitaba hacer algo sencillo y materializarlo lo más rápidamente posible. Asi que, aunque la idea del argumento de la película tiene unos cuantos años no empecé a escribir el guión hasta julio del año pasado. Tenía un plan: escribir el guión en dos meses, dedicarle otros dos meses a la preproducción, rodarla en apenas dos semanas y tener la película terminada en enero más o menos. Finalmente, y no sin muchos problemas, se consiguió.

A Claudia Font la conocí por una red social. Cuando vi cosas que había hecho me pareció que tenía mucho talento y no entendía como no había tenido más oportunidades para demostrarlo, sobre todo en largometrajes. Así que cuando se empezó a gestar este proyecto lo hice pensando en ella, escribía el guión con ella en mente. Luego valoré la opción de contratar a una actriz más conocida para su papel, pensando que quizás sería más fácil vender el proyecto jugando con esa baza... pero no llegué a hacerlo. Quería que el proyecto fuera lo que deseaba desde el principio. Un rodaje donde todos estuviéramos a la misma altura. Esa era la apuesta. Creo que ninguna otra actriz habría hecho mejor de Laura que Claudia. La película te puede gustar más o menos según tus gustos, pero nadie puede negar que Claudia está espectacular.»

7 razones para huir
7 razones para huir

Dirección: Esteve Soler, Gerard Quinto, David Torras

Guion: Esteve Soler. Fotografía: Gabriel Campoy

Reparto: Emma Suárez, Lola Dueñas, Sergi López, Francesc Orella, Àlex Brendemühl, David Verdaguer, Jordi Sánchez, Alain Hernández, Manolo Solo..

Duración: 76 min.

Sinopsis:
Un matrimonio que intenta 'abortar' a su hijo adulto. Una pareja a la que se le presenta el tercer mundo en casa. Una escalera de vecinos que no recuerdan que va después del seis. Un agente inmobiliario que intenta vender un piso con posibilidades, pero con el antiguo inquilino colgando de la lámpara. Un matrimonio 'bien' con setecientos esclavos trabajando bajo el suelo. Un hombre atropellado y una mujer que cree que no merece la pena llamar a la ambulancia. Una pareja a punto de darse el 'sí, quiero', hasta que la muerte los separe. Siete visiones surrealistas de una sociedad que no progresa.

Esteve Soler

Esteve Soler (Barcelona, 1976) es uno de los dramaturgos españoles más traducido y representado de su generación. Sus textos se encuentran traducidos a 17 idiomas y los han estrenado más de 70 di-rectores de todo el mundo. Su trilogía “Contra el progreso”, “Contra el amor” y “Contra la democracia”, principal influencia de “7 Razones Para Huir” ha sido premiada en el festival alemán Theatertreffen y ha merecido galardones como el Serra d‘Or catalán y el Godot francés. El corto “Interior. Familia.”, presentado en los festivales de ClermontFerrand (International Competition), New York Rooftop Films (International Competition) y Sitges (Sección Oficial), entre muchos otros, es su premiado debut en el cine.

Gerardo Quinto

Gerard Quinto (Manresa, 1978) es crítico cinematográfico de “La Vanguardia” y autor de numerosos estudios y libros, como “Reservoir dogs”, dentro de la colección de la revista “Dirigido por”. Estudió en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, desde donde empezó a gestar algunas de sus pri-meras creaciones, como los largos “Direcció Intencional Conscient’ y ‘Estultícia”. Bajo el pseudónimo Gerard Normal, ha ejercido también de performer y de músico con su grupo “Els normals”.

David Torras

David Torras (Súria, 1972) es un intenso gestor cultural de la Cataluña Central. Desde diversas salas de ocio nocturno de la capital del Bages, Torras se convirtió en un referente en la exhibición del mejor cine de autor. Un trabajo que más tarde consolidó asumiendo las máximas responsabilidades dentro del Cine Club Manresa. Después de diversas tareas como productor audiovisual, presenta a los festi-vales de Fantasporto, Regard sur le court métrage (Canadá) y Málaga, entre muchos otros, el premia-do cortometraje “Interior. Familia.”, que supone su debut en la realización cinematográfica

Una hora y cuarto, dividida en siete episodios de apenas diez minutos cada uno, le basta a los directores Gerard Quinto y Esteve Soler y David Torras para desmontar, de la A a la Z y sin piedad, la sociedad capitalista y el estado del bienestar. A partir de unos textos teatrales del segundo, supuestos valores como la familia, el orden, el bienestar, la solidaridad, el trabajo o el compromiso son puestos patas arriba desde una perspectiva a medio camino entre un disparatado surrealismo y un humor negro negrísimo para demostrar hasta qué punto se han corrompido y han perdido casi por completo su razón de ser. (Alberto Luchini - El Mundo

La hija de un ladrón
La hija de un ladrón

Dirección: Belén Funes

Guion: Belén Funes, Marçal Cebrian

Fotografía: Neus Ollé

Reparto: Greta Fernández, Eduard Fernández, Àlex Monner, Frank Feys

Duración: 102 min.

2019: Festival de San Sebastián: Concha de Plata mejor actriz (Fernández) ex-aequo

Sinopsis:
Sara ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.

Belén Funes

Belén Funes nació en Barcelona el año 1984. Estudió dirección en ESCAC (Escuela Superior de Cine de Catalunya) y guión en EICTV (Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba). Ha trabajado cómo script y ayudante de dirección en numerosas producciones españolas. Su primer cortometraje SARA A LA FUGA estuvo seleccionado en numerosos festivales internacionales (Zagreb Film Festival o Cinemed) y nacionales dónde ganó la biznaga al mejor cortometraje y a la mejor dirección en el Festival de Cine de Málaga. LA INÚTIL es su segundo cortometraje, estrenado en la Seminci de Valladolid y nominado a los Premios Gaudí. En 2016 Variety seleccionó a Belén cómo uno de los 10 talentos españoles a seguir

A diferencia de otras películas sobre la adolescencia y la juventud, trufadas de "viajes iniciáticos", la protagonista de esta historia lo sabe "todo" y está "de vuelta". "Le ha tocado aprender tantas cosas que no le pueden enseñar nada", ha destacado Funes, quien junto al coguionista de la cinta, Marçel Cebrian, recordaban en todas las páginas que se trataba de una "niña con ojeras" a quien le toca "sobrevivir en un entorno hostil"

Funes y Cebrian juegan en esta historia con los vacíos narrativos, unas elipsis con las que han evitado caer en la "tentación de sobreexplicar las cosas". Además, la película se cuenta en presente, por lo que la información del pasado había que dejar "rastros" y dejar que el espectador construya el "antes y el después"

Una de esas pistas es el audífono que lleva Sara en uno de sus oídos, con el que la directora abre una ventana al pasado y que lleva a pensar que se debe a un caso de "violencia" o a una infección a causa de la despreocupación de su padre que ha tenido como consecuencia una "otitis crónica".

A Belén Funes le interesa reflexionar sobre la "soledad" en un momento presente en el que las personas están "hiperconectadas". A la protagonista de su historia, sin embargo, "no la llama nadie" y piensa en quién irá a "su entierro". "Quizás ha fracasado su relación con el padre de su hijo, que le ha querido querer tanto que le ha ahogado", ha señalado la directora a modo de hipótesis para responder a una de esas preguntas que el espectador se ve obligado a responder.

Del mismo modo, se sirve de un bebé de pocos meses para volver a hablar de Sara, quien vive una maternidad "alejada del anuncio de Nenuco". Por un lado, tiene un "compromiso" con el pequeño, algo "indiscutible", pero le falta "emocionalidad", algo para lo que es imprescindible que alguien te haya enseñado a "querer". (epcultura.es)

Los que no fuimos a la guerra
Los que no fuimos a la guerra

Dirección: Julio Diamante

Guion: Julio Diamante (Novela: Wenceslao Fernández Flórez)

Música: Carlos Basurko. Fotografía: Manuel Rojas (B&W)

Productora: Saroya Films

Reparto: Laura Valenzuela, Agustín González, José Isbert, Tota Alba, Manuel Bedoya, Julia Caba Alba, Xan das Bolas, Ángel Calero, Julia Delgado Caro, Emilio Fornet, Antonio Gandía, Félix Fernández.

Duración: 99 min.

Sinopsis:
Primera Guerra Mundial (1914-1918). En un ambiente provinciano de la España neutral, dos familias se enfrentan y protagonizan episodios embarazosos porque cada una defiende a un bando distinto. Esta situación provoca la ruptura de un noviazgo.

Antes de la proyección de la película se celebrará un acto en el que participará, a sus 89 años, el propio Julio Diamante. El cineasta estará acompañado por uno de los grandes conocedores de su obra, el prestigioso escritor, historiador y ensayista cinematográfico Carlos Barbáchano, autor de una biografía de Luis Buñuel o de una monografía sobre Francisco Regueiro.

JULIO DIAMANTE

Director de cine español, nacido en Cádiz el 27 de diciembre de 1930. Cuando tenía diez años se trasladó a Madrid, en donde estudió medicina y desarrolló una intensa actividad musical. A principios de los años cincuenta ya contaba con un programa en RNE.

Cuando aún estaba en la universidad, en 1951 vio Esa pareja feliz, la película que hicieron al alimón Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem: «Luego me puse en contacto con ellos, que ya habían terminado los estudios y estaban en la Escuela de Cine», recuerda. Y cambió de vocación. Así, ingresó en 1953 en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, hasta obtener el título de Diplomado en Dirección (1960) con la práctica final La lágrima del diablo.

En 1954 fundó con tres amigos la primera célula antifranquista de la universidad de Madrid. La idea era hacer un proyecto del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes, «Un eufemismo, porque teníamos claro que lo de menos era el congreso» -dice el director.

En 1955 Fue uno de los asistentes a las Conversaciones de Salamanca, que -señala: «tuvieron mucha importancia en el orden social y político, más allá del cine. Se trataba de iniciar un diálogo de gente con inquietudes, de izquierdas y de derechas.»

A finales de los 50 colaboró en varias producciones de cine comercial y cine publicitario, y comenzó a escribir guiones para cine y radio (las series Los mejores cuentos de la literatura universal y El teatro a través de sus mejores obras) y a dirigir teatro (Espectros, Woyzeck, etc.) y ópera (La medium), actividades que simultaneará a lo largo de toda su vida.

Diamante fue fundador de la revista Nuestro Cine y colaborador habitual de revistas como Estudio, Primer Acto, Film Ideal, Índice, Film und Fernsehen, L’Europa letteraria y Cinemaction, además de jurado en numerosos festivales nacionales y extranjeros, conferenciante y ponente en numerosos encuentros cinematográficos.

En 1962 dirigió su primer largometraje, Los que no fuimos a la guerra; el film, ambientado durante la I Guerra Mundial -pero con posibles paralelismos con la Guerra Civil española- se topó con graves problemas de censura, según cuenta Diamante: «me dicen que debo cambiarle el título y entonces yo ofrezco como título: «Cuando estalló la paz», que de alguna manera es aceptado por la censura con asombro mío, porque entonces era cuando se iban a celebrar los 25 años de paz y casi me parecía más duro ese título que el otro», pero consiguió que la pelícua se estrenara tras su presentación en el Festival de Venecia.

Con su ópera prima y otras películas como Tiempo de amor (1964) y El arte de vivir (1965), que se enmarcan con pleno derecho en el espíritu contestatario de los “nuevos cines”, con su temática de rebeldía juvenil, antiintelectualismo, alienación laboral, represión sexual en las relaciones de pareja, etc., Damante se convirtió en uno de las figuras más destacadas del llamado Nuevo Cine Español. En esos años desarrolló una enorme actividad creativa: proyectos cinematográficos, televisivos, teatrales; participó activamente en las asociaciones profesionales (ASDREC, ADIRCE, CUICA) y asumió la docencia en la Escuela Oficial de Cine, en donde impartirá clases de dirección de actores e interpretación hasta 1975.

En 1972 se hizo cargo de la dirección de la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena, al frente de la cual permaneció hasta 1989, y en la que se proyectaron películas de todo el mundo que no se podían ver en España, lo que suscitó a veces problemas de orden público.

También fue presidente de la Asociación Sindical de Directores-Realizadores Españoles de Cine (ASDREC), y de la Asamblea de Directores Realizadores Cinematográficos Españoles (ADIRCE), que le premió en 2000. Asimismo, se le otorgó la Medalla de Honor de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN) y la de la Asociación Española de Historiadores Cinematográficos (AEHC). En 1996 recibió un cálido homenaje en la Muestra Cinematográfica del Atlántico. En 2003 fue galardonado con el Premio Val del Omar de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía por su trayectoria como cineasta.

Ha publicado varios libros, entre los que figuran Teoría y práctica de un festival (1987) y De la idea al film (1998), que fue elegido Mejor Libro Cinematográfico del Año en los Encuentros Internacionales de Cine de Burgos, ENINCI, Cine, cultura y libertad: contra las sombras y el silencio (2007), y libros de poemas (Blues Jondo; Cantes de ida y vuelta).

En su último trabajo cinematográfico, La memoria rebelde (2007), recoge testimonios de algunos protagonistas de la reciente historia de España. Diamante financió el proyecto con la dotación del vitado Premio Val del Omar. «Es -dice- una reflexión plural y coral con una serie de personajes que son elegidos de manera muy abierta; van desde Rafael Azcona o José Antonio Labordeta a Rosa Regás o Armando López Salinas o Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal anticorrupción, Martín Pallín... o sacerdotes como el padre Diez Alegría y Francisco García Salve, que fue cura obrero, que fue procesado y muy importante en su época... el juez Ramón Sáez, Gonzalo Puente Ojea... En fin, que creo que es muy bonita la reflexión de todos y está muy bien hecha y es un trabajo del que estoy muy satisfecho.»

Opera Prima 2019